jueves, 30 de abril de 2015

Los eurodiputados limitan al 7% los biocombustibles ‘malos’

No todos los biocombustibles son iguales. Los hay que tienen muy mala prensa porque compiten por los recursos naturales –la tierra, el agua...– con el cometido esencial de la agricultura: proveer de alimentos a la población y al ganado. Los carburantes llamados tradicionales o clásicos, los que proceden de cultivos como el maíz, el trigo, la soja o la remolacha son los que hoy ha decidido limitar la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. El acuerdo con los Estados miembros supone limitar a un máximo del 7% los agrocombustibles tradicionales que se usen en el transporte hasta 2020.

Los europarlamentarios pretenden fomentar así el uso de fuentes alternativas de combustible, como determinados tipos de residuos agrícolas o los cultivos de algas. La Unión Europea tiene establecido un objetivo para 2020 según el cual el 10% de los combustibles utilizados en el transporte deben proceder de fuentes renovables (el objetivo general es del 20% de renovables sobre el consumo total de energía). En 2013 la Comisión empezó a plantearse la posibilidad de establecer, dentro de ese 10%, un límite a los de primera generación, los que proceden de cultivos alimentarios. En principio se pensó en un 5%.

Los eurodiputados apoyaron este martes por 51 votos a favor, 12 en contra y una abstención la propuesta del 7%, que se votará en el pleno del 27 al 30 de abril en Estrasburgo y que los Estados miembros deberán cumplir en 2017. "Era un gran desafío y no hemos conseguido todo lo que pretendíamos. Existe mucha variación entre países por sus diferentes capacidades para producir biocombustibles de última generación. Algunos están más dispuestos que otros a fomentarlos", señaló el ponente de la propuesta, el finlandés Nils Torvalds (ALDE).


Fuente: El País

Las organizaciones ecologistas acogieron con cautela el voto. El porcentaje les parece excesivo, pero valoran el mensaje que hay detrás. "Este es el principio del fin de los biocombustibles de primera generación. Europa los está limitando porque ya no podemos permitir que formen parte de nuestro futuro, ni desde un punto de vista climático, ni medioambiental ni social", señaló Trees Robijns, experta en agricultura y bioenergía de BirdLife Europe. Robijns destaca otro punto del acuerdo votado: "Por primera vez todas las emisiones, tanto las directas como las indirectas, tendrán que registrarse, de forma que los europeos vamos a ser conscientes del impacto de los biocombustibles".


"Este acuerdo es mucho más débil que la propuesta original de la Comisión", señala también Pietro Caloprisco, de la ONG Transport & Environment. Insiste en que "estos biocombustibles no tienen futuro" en la UE. "Si queremos conseguir la reducción del 60% en la emisión de gases de efecto invernadero en 2050, la UE tiene que fomentar la eficiencia y facilitar la instalación de tecnologías bajas en carbono, como la electricidad renovable", añade.
Fuente: El País

viernes, 24 de abril de 2015

¿Qué coches pueden usar biodiésel?

Respuesta: aquellos motor que tienen motor diesel, pero antes debes saber algunas cosas.

Filtros

El diesel mineral es un producto sucio. Además del humo, el mismo combustible deja manchas pegajosas por donde pasa. El biodiesel no ensucia, y mejor aún, sirve como limpiador; limpia muy bien los restos de diesel mineral del depósito y el sistema de distribución. Cuando sustituyas el diesel mineral por biodiesel, al principio inspecciona con frecuencia los filtros del combustible, y cámbialos cuando sea necesario. En las primeras semanas la vigilancia de los filtros debe ser constante para evitar que se obturen.
Cuando un coche ha estado parado mucho tiempo (con diesel mineral dentro), puede que aparezca agua en el depósito y lo oxide (el agua es un problema frecuente del diesel mineral). Si luego se llena el depósito de biodiesel, desprenderá las partículas de óxido, que podrían atascar los filtros. Lo peor que puede ocurrir es que el motor se pare por falta de combustible. No es lo normal, pero aveces ocurre.

Encendido

Opcional: retarda el tiempo de inyección 2 ó 3 grados para compensar que el biodiesel tiene mayor número de cetanos. El motor pierde un poco de la potencia extra del biodiesel, pero es más silencioso y se calienta menos, reduciendo las emisiones de óxidos de nitrógeno.

Caucho

Con el tiempo el biodiesel puede corroer las piezas de caucho del sistema de combustible, especialmente el biodiesel puro (100%, B100). Los coches más modernos (desde mediados de los noventa) son de materiales resistentes, y algunos motores antiguos también funcionan con biodiesel sin problemas. Si es necesario pregunta al fabricante de tu coche. El mejor material es el vitón. En realidad estos problemas son raros. Empieza a usar biodiesel y espera a ver qué ocurre. Si surge algún problema estarás prevenido y podrás solucionarlo fácilmente.

Fuente: marca de coche

El productor comercial Camillo Holecek, de Biodiesel Raffinerie GmbH, Austria (http://www.energea.at/en_info.html) opina lo siguiente:

"Como productor comercial suelo decir a mis clientes: cualquier coche producido en Europa después de 1996 puede consumir biodiesel sin problemas, ya que en Francia y en otros países todo el diesel que se vende contiene un 5% de biodiesel, y en la República Checa se vende un combustible con 30% de biodiesel, y ningún fabricante de coches quiere tener la mala fama de que su coche es malo y no funciona.

viernes, 17 de abril de 2015

Las plantas de biodiésel exigen la asignación definitiva para salir de la crisis

La grave crisis por la que atraviesa la industria del biodiésel en España dura ya varios años. En realidad, se podría decir que nunca ha disfrutado de una época dorada. Se trata de una industria relativamente joven, ya que la mayoría de las poco más de 50 plantas que existen actualmente en España comenzaron a funcionar hace menos de una década.

Sin embargo, ni la directiva europea de promoción de los biocarburantes de 2003, ni la obligación de consumo de este tipo de combustibles -que en el caso del biodiésel ha bajado del 7 al 4,1 por ciento desde febrero-, ni la exención fiscal del Impuesto sobre Hidrocarburos -que expiró el 31 de diciembre de 2012-, han conseguido levantar el vuelo de un sector que ha sufrido varios reveses a lo largo de estos años.

Hablamos de las importaciones desleales de biodiésel procedentes de Estados Unidos primero, y de Argentina e Indonesia después que, durante varios años, han copado el mercado español, lo que ha provocado importantes descensos en la producción y ha puesto en una difícil situación a muchas de estas empresas, algunas de las cuales se encuentran en concurso de acreedores y procesos de regulación de empleo.

Fuente: Biodiésel
El caso de Estados Unidos comenzó en el año 2007, cuando las importaciones de biodiésel subvencionado procedentes de este país se hicieron con el 50 por ciento del mercado español. En el primer semestre de 2008 coparon más del 60 por ciento, un porcentaje que se incrementó meses después, hasta que en marzo de 2009, la Comisión Europea aprueba la obligación de pagar derechos antidumping y antisubvención (aranceles) a las empresas estadounidenses que exporten biodiésel a Europa debido al perjuicio tan importante sufrido por la industria europea, especialmente la española.

La medida fue bien acogida por el sector; sin embargo, la ausencia de un marco estructural de defensa de la industria nacional contra la competencia desleal, reiteradamente reclamado por el sector, vaticinaba que España podría convertirse en destino preferente de otros países, como así ha ocurrido poco después con Argentina e Indonesia.

De acuerdo con los datos oficiales de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), las importaciones desleales de biodiésel procedentes de estos dos países coparon el 76 por ciento del mercado español en 2012, lo que conllevó a un descenso de su producción de un 31 por ciento respecto a 2011, situándose por debajo de las 500.000 toneladas.

Se trata de una práctica por la que estos países aplican un sistema de tasas diferenciales a la exportación (TDE) mediante las que gravan en menor medida el biodiésel que las materias primas utilizadas para su fabricación, lo les otorga una ventaja competitiva artificial que distorsiona el comercio internacional y que ha llevado a la parálisis absoluta a más del 80 por ciento de las plantas de biodiésel en España.

La Unión Europea, al igual que sucedió con Estados Unidos, y después de la investigación pertinente, ha impuesto, desde el pasado 27 de noviembre, unos aranceles antidumping definitivos a la entrada de biodiésel argentino e indonesio que oscilan entre los 216 euros y los 245 euros por tonelada en el caso de Argentina y entre 76 euros y 178 euros por tonelada para las importaciones procedentes de Indonesia.

?A pesar de las medidas, el daño de estas prácticas comerciales ilegales ya está hecho y, además, no se trata de una solución para toda la vida?, explica Manuel Bustos, director de Appa Biocarburantes. ?Los derechos antidumping de EEUU acaban a mediados del año que viene y, además, estamos empezando a observar que hay países como Malasia y Brasil que quieren ocupar el lugar de Argentina e Indonesia?.

Cantidades asignadas para la producción

Una de las peticiones más demandadas por el sector es la asignación de las cantidades de producción de biodiésel por parte de la Administración, un proceso que acumula retrasos, pero que consideran imprescindible para ?la supervivencia de un sector industrial ya muy castigado por la inacción e inseguridad regulatoria?, afirman desde la sección de Biocarburantes de Appa.

Transcurridos nueve meses desde la convocatoria del procedimiento, el Ministerio no ha aprobado aún la resolución de asignación definitiva, pese a que la Orden reguladora del procedimiento le obligaba a hacerlo antes del 8 de agosto del presente año, fecha en la que salió la propuesta de resolución provisional que apuntaba que el cómputo de la asignación se iniciaría el 1 de enero de 2014.

Manuel Bustos, en nombre de la Asociación, exige que ?se respete la fecha del 1 de enero, ya que cuando el Ministerio indicó que se iba a poner en marcha a principios de 2014 las plantas empezaron a prepararse.

Algunas, que estaban en un ERE temporal lo han suspendido, han vuelto a contratar y a hacer aprovisionamientos de materia prima para empezar a principios del año que viene, lo que les ha supuesto un gran esfuerzo?

Lo último que ha visto la luz, con su publicación el pasado 6 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la Resolución con la propuesta de lista definitiva de las plantas y la cantidad de toneladas de biodiésel que podrán producir para el cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes.

De las 107 solicitudes que se presentaron en febrero pasado, sólo 42 han sido admitidas, de las cuales 27 corresponden a empresas españolas, que suman 3,2 millones de toneladas, y 15 a empresas europeas procedentes de Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Letonia y Países Bajos, con 2,3 millones de toneladas asignadas, lo que suman, en total, el máximo de 5,5 millones de toneladas anuales propuesto por un periodo de dos años, prorrogable por dos años más.

Por otra parte, hay 30 plantas que han sido desestimadas por diversos motivos y un total de 35 que, aun habiendo aportado toda la información requerida, se han quedado sin asignación, entre las que se encuentran tres plantas argentinas y dos indias que, según el Ministerio, no cumplían con los requisitos exigidos.

Pero también hay un dato a tener en cuenta y es, que de las cincuenta plantas de biodiésel que hay en España, un total de 10, que suman 500.000 toneladas, ni siquiera presentaron solicitud de asignación en febrero pasado, lo que es un claro indicativo de los problemas por los que atraviesa el sector.

Otras 12 plantas españolas -que suman 800.000 toneladas-, sí presentaron la solicitud, pero no han sido admitidas porque algunas de ellas estaban en concurso y tenían deudas con la Seguridad Social o Hacienda, hechos que no les han permitido seguir adelante.

Por tanto, casi la mitad de las plantas ?se van a quedar fuera de juego cuando finalice el proceso de asignación ya que el biodiésel que produzcan no se va a poder computar para el cumplimiento de la obligación en España y siendo éste su mercado natural, van a quedar en estado muy precario. La asignación no te impide producir y vender en España o fuera del país, lo que sí te impide es que lo que vendas compute para el cumplimiento de la obligación?, explica Bustos.

Los 5 millones de toneladas asignadas va a provocar que exista una enorme competencia entre las empresas que, finalmente, queden dentro del proceso de asignación, ya que la demanda será menor que la capacidad productiva. Apunto de finalizar el año, ?creemos que no superaremos las 600.000 toneladas y, para 2014, podríamos estar hablando de una cifra cercana a las 900.000?, vaticina el director de Appa Biocarburantes.
Fuente: El Economista

viernes, 10 de abril de 2015

Inauguración de una planta de biocombustible

El Grupo Torres inaugura una planta en Barajas de Melo que transformará residuos en gasóleo

El complejo industrial de Barajas de Melo de Kurata Systems, el grupo empresarial español que transformará residuos plásticos, aceites y otros materiales en gasóleo de tipo C, echó a andar ayer. La planta, en la que se ha trabajado intensamente durante los últimos meses, fue presentada ayer en sociedad con la presencia del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal. En un principio, la planta producirá gasóleo a partir de aceite industrial usado y, en el futuro, la transformación de combustible se producirá a través de otras materias primas como el plástico de rechazo.

Ambos, acompañados del presidente del Grupo Torres, Juan Torres Piñón, y de numerosas personalidades, periodistas e inversores, pudieron conocer los detalles de este complejo que empezará a sacar los primeros barriles del producto combustible en septiembre. La planta será la segunda que pone en marcha el Grupo Torres, pues desde el año 2012 la compañía posee un centro de transformación en Cañete de las Torres (Córdoba).

La planta de Barajas de Melo cuenta con un nuevo concepto de diseño arquitectónico industrial, que supone una inversión en torno a los 30 millones de euros y proporcionará unos 30 empleos. Se estima que en total, la planta dará 90 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Además, se prevé producir anualmente unas 30.000 toneladas de gasóleo de tipo C. Dicha cifra serviría para cubrir el consumo de 30 grandes hospitales de la Comunidad de Madrid.



Asimismo, la nueva tecnología permitiría convertir en gasóleo el coque de petróleo, la parte más densa del petróleo que, en la actualidad, no puede refinarse.

El ministro de Industria y la presidenta de Castilla-La Mancha realizaron una amplia visita a las instalaciones, acompañados por el alcalde de la localidad barajeña, el socialista Luis Ayllón; el presidente de la Diputación Provincial, Benjamín Prieto; el delegado de la Junta en Cuenca, Rogelio Pardo; el consejero de Hacienda del Ejecutivo regional, Arturo Romaní; la alcaldesa de Tarancón, María Jesús Bonilla; el secretario general de CEOE-Cepyme Cuenca, Ángel Mayordomo, entre otras personalidades, alcaldes y vecinos de la comarca conquense.

El presidente del Grupo Torres era el encargado de explicar el proceso de recepción de los materiales y su posterior transformación en la planta, para obtener finalmente el combustible. Asimismo, las autoridades recorrían el edificio de oficinas vanguardista, obra del prestigioso arquitecto Joaquín Torres, del estudio A-cero, e hijo del presidente del Grupo Torres.


Tratamiento de residuos. El segundo complejo que ayer se inauguró es el primero de este tamaño que se instala en todo el mundo. Gracias a la tecnología del grupo Kurata se convertirán varios tipos de residuos, a partir de la refinería, plásticos y aceite industrial usado en gasóleo C, mediante un proceso de tratamiento molecular, gasificación y reformado, que ya viene investigándose y desarrollándose en la planta instalada en la provincia cordobesa.

Además, este nuevo sistema de reciclado permitirá impulsar un nuevo modelo de gestión energética basado en el tratamiento local de los residuos, lo que aportará importantes beneficios tanto medioambientales como económicos. La planta no sólo ayudará a reducir el problema de la generación de residuos de difícil eliminación para producir un producto, combustible, demandado por el entorno socioeconómico de la planta.

En ese sentido, Julio Torres, CEO de Kurata Systems, manifestó que la planta «contribuye a reducir el problema de la generación de residuos de difícil eliminación y los transforma en un producto muy demandado como puede ser el gasóleo que se utiliza para las calefacciones».

El representante de Kurata destacó que «hasta ahora, para producir gasóleo solo podíamos refinar petróleo y ahora, gracias a nuestra tecnología, podemos producirlo a partir de residuos industriales y plásticos».

Transformación. En el caso de los aceites industriales, la posibilidad de transformarlos en gasóleo es especialmente rentable y beneficiosa para el medio ambiente, ya que con las tecnologías disponibles hasta el momento, solo podía reciclarse el aceite para hacer de nuevo aceite. Con la nueva tecnología desarrollada por Kurata Systems, el aceite industrial se reconvertirá en gasóleo y «a medio y largo plazo se reducirá nuestra dependencia del petróleo como única fuente de producción de este combustible», dijo Julio Torres.

La tecnología Kurata, que ha sido desarrollada íntegramente en España, se basa en trabajos previos del Instituto Nihon de Ondas Cuánticas de Kobe (Japón), cuyos derechos para todo el mundo fueron adquiridos por Kurata Systems en 2012, con el objetivo de implementar y abordar su desarrollo a nivel industrial. Una vez que se ponga en marcha la planta de Barajas de Melo, la estrategia de expansión del grupo es implantar la tecnología a nivel mundial.